Si tienes mas de 65 adios a tu seguro medico privado

Cond-generalesP15-v2

La edad es el factor mas influyente al contratar un seguro medico privado Hay compañías que no aseguran a personas mayores de 65 años, incluso de 60, por considerarlas muy complicadas para establecer coberturas acordes a sus necesidades. Es muy difícil que las compañías de seguros, por su diseño de negocio, admitan personas mayores de edad. Constantes revisiones médicas y de hospitalización suponen un nivel de gastos a considerar .

Por el contrario, en estas edades avanzadas, las personas requieren una atención extraordinaria con una asistencia sanitaria diferente. Hay compañías de seguros que saben plantear seguros médicos que incluyan coberturas especiales y ventajas para los adultos mayores, con edad máxima de contratación de 80 años, sin embargo, para asegurados que superan los 71 años no se incluyen coberturas por incapacidad parcial o total permanente por accidente, ni gastos médicos por enfermedad aguda.

«Quedarse sin seguro sanitario cuando más lo necesitan. Esta es la queja más habitual que presentan las personas mayores contra las aseguradoras de salud . Estas firmas multiplican el precio de las primas a los mayores de 60 años, situándolo por encima de los 100 euros mensuales. Y esto es, paradójicamente, el caso más favorable, porque en otros casos simplemente extinguen la póliza cuando el cliente cumple 60, 65, 70 o 75 años. Y muy pocas aseguradoras aceptan nuevos clientes con estas edades.

(…) el precio más bajo que se puede obtener para contratar un seguro de asistencia sanitaria con cuadro médico es de 104 euros al mes para una persona con 65 años recién cumplidos. Esta cifra más que duplica el precio medio de una prima de seguro médico para una persona menor de 30 años, que ronda los 50 euros mensuales. Y puede llegar, en algunas compañías, a los 231 euros mensuales.

 Rubén Sánchez, portavoz de la asociación de consumidores Facua, reconoce que la principal queja de los asegurados de mayor edad es el aumento de precios en la renovación de la póliza, que generalmente es anual. “El aumento de precios, si no ha sido notificado con anticipación, permite al asegurado cancelar la póliza sin el preaviso de un mes que exige la ley ”, explica Sánchez, pero no resuelve el problema de estas personas de tener una cobertura sanitaria “en un momento en que los recortes presupuestarios han aumentado las listas de espera en la sanidad pública, o han puesto en marcha protocolos asistenciales que restringen el número de pruebas o las visitas a especialistas”.

Según la dirección general de Seguros, la subida de precios con la edad ha sido tradicionalmente uno de los principales motivos de queja que reciben de las compañías de asistencia sanitaria. La DGS recuerda en su memoria de reclamaciones que la subida de precios es legal, puesto que refleja el aumento del riesgo en función de la edad del asegurado, pero desde el 2015 las compañías deben informar a los asegurados de los precios para cada tramo de edad antes de contratar la póliza, y publicarla además actualizada en su página web.

(…) para tratar de hacer el seguro de salud más asequible para las personas mayores las compañías han buscado diferentes fórmulas. Algunas, por ejemplo, ofrecen precios más bajos en una póliza familiar, que incluya al menos el asegurado y su cónyuge. Otras han diseñado pólizas supervisadas por especialistas en geriatría, que actúan como filtro del asegurado para acceder a los especialistas.

La fórmula más usada, sin embargo, es la póliza de cuadro médico con copago , una fórmula que permite bajar la prima más baja hasta los 79 euros mensuales y la más alta a los 198 euros mensuales, porque en general el copago reduce la frecuentación a las consultas médicas.

Otra fórmula para tener cobertura médica privada a partir de los 65 años son las pólizas que excluyen la hospitalización . Según los datos de Rastreator, esto permite reducir la prima mensual hasta los 20 euros (aunque llega a los 175 en otras compañías).

(…) las diferencias de precios entre las compañías son muy grandes porque las coberturas de cada una de ellas pueden ser muy diferentes. “Hay que mirar muy bien la letra pequeña, lo que incluye y lo que no excluye cada compañía” recomienda. Y el portavoz de Facua recuerda que las exclusiones de coberturas son otra de las reclamaciones más frecuentes “y en muchos casos son injustificadas, porque no están especificadas en las pólizas”.

Fuente:www.lavanguardia.com

Compara ofertas de
Seguros Médicos