¿Qué debemos hacer si alguien sufre un ataque de epilepsia?

Crisis

Siendo consciente de que el que peor lo pasa con diferencia es el que sufre la crisis de epilepsia, si alguna vez te has tenido que enfrentar a alguna tu solo, conviene que sepas como debes tratar a la persona que lo sufre. A mi me pilló de nuevas con una compañera del trabajo y afortunadamente había personas que sabían como manejar la situación, que para mí era del todo desconocida. En este post queremos dar las pautas para que si estás presente puedas actuar sin nervios y sobre todo ayudar a pasar ese «mal rato».

«¿Qué hacer ante una crisis epiléptica? La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Articulo Relacionado 578.000 personas en España padecerán epilepsia a lo largo de su vida …

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Articulo Relacionado 578.000 personas en España padecerán epilepsia a lo largo de su vida

En todo el mundo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 50 millones de personas padecen epilepsia. Con motivo del Día Nacional de la Epilepsia, que se celebra este martes 24 de mayo, desde Infosalus te explicamos en qué consiste, cómo se trata y, sobre todo, cómo hay que actuar ante una crisis epilépticas.

Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica?

SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS La epilepsia es uno de los trastornos reconocidos más antiguos del mundo, sobre el cual existen registros escritos que se remontan al 4000 a. C. Durante siglos, el temor, la incomprensión, la discriminación y estigmatización social han rodeado a esta enfermedad que, incluso hoy en día, sigue estigmatizando a pacientes y familiares en muchos países. Desde la OMS recuerdan que la epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas

Desde la OMS recuerdan que la epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas, ya que una sola convulsión no significa epilepsia. De hecho se estima que hasta un 10 por ciento de la población mundial sufrirá una convulsión a lo largo de su vida. Las características son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, así como de su propagación. Pueden producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y trastornos del del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de otras funciones cognitivas.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda el protocolo de actuación que se debe seguir en caso de tener que ayudar a uno de estos pacientes durante una crisis convulsiva. Así, ante la posibilidad de tener que asistir a una crisis convulsiva generalizada, los neurólogos consideran primordial:

No perder la calma y no movilizar al paciente del sitio en el que se encuentre.

No introducirle nada en la boca, y colocarlo de lado para evitar que se atragante o ahogue.

No sujetarle las extremidades mientras convulsiona, para evitar lesiones.

Evitar, en la medida de lo posible, que se golpee la cabeza.

Esperar a que se recupere totalmente y esté orientado.

Además, es necesario acudir a Urgencias en determinados casos, tales como si se trata de una mujer embarazada, si se ha producido un traumatismo importante, si entre una crisis y otra no se recupera la conciencia, o si la convulsión dura más de 5 minutos y no se recupera el nivel de conciencia normal, en los minutos siguientes.»

Compara ofertas de
Seguros Médicos